lunes, 21 de julio de 2014

EL GENIO DE LOS DESEOS


El genio de los deseos

Un hombre se entera un día de la existencia de un mercader que vendía un genio, que complacía todos los deseos de su amo.

Reunió todo el dinero de que disponía y se dirigió presuroso al mercado, rogándole al vendedor que se lo vendiera.

Este así lo hizo no sin antes advertirle:

- "Debes pedirle nuevos deseos continuamente, pues si no lo mantienes ocupado, te cortará la cabeza".

- "No te preocupes", respondió el comprador. "Son tantas las cosas que deseo, que no tendrá tiempo para descansar".

Salió contento del lugar y al poco camino la voz del genio le dice:

- "¿Y bien amo, que deseas?"

Sorprendido el hombre contesta:

- "Deseo ser dueño de un enorme palacio". En pocos segundos se erguía ante él un magnífico palacio.

- "¿Y qué más?", volvió a preguntar el genio, al tiempo que el palacio se poblaba de servidores.

- "Deseo un harén con muchas y hermosas mujeres".

Al instante bellas jóvenes lo rodearon.

- "¿Y ahora mi amo?"

- "Pues deseo un gran banquete con exquisitos manjares, muchos invitados, músicos y baile". Con la última palabra se presentó ante su vista todo lo solicitado.

Entonces se sintió aterrorizado, corrió hasta el mercader y le dijo:

- "Tu me lo advertiste, pero dime, por favor, ¿qué puedo hacer?. El genio es tan rápido que en algún momento no tendrá qué hacer y me matará".

- "Eres una persona agradable y te ayudaré", respondió el mercader. "Dile al genio que construya una columna altísima y que suba y baje por ella hasta que tú le ordenes que pare. Mientras tanto, puedes dejar de desear y disfrutar lo que ya tienes".

lunes, 7 de julio de 2014

APRENDE A MIRAR


OOtro cuento compartido desde el blog de CELE : "Iluscave" www.iluscave.blogspot.com.

Sque más de un@, (aquell@s que me conocen un poco más, jejeje), están pensando que me estoy dedicando a copiar y compartir desde otros blogs, para así "ahorrarme" tener que escribir algo propio; pues bien, pandilla de incrédul@s, no es así. Es cierto que llevo algún tiempo (tampoco demasiado) sin escribir una sola línea en el blog, pero es que estoy cogiendo impulso....
La verdad es que comparto este cuento porque me gustó. Sencillo, sencillo, corto...pero contundente.

Hasta pronto.
Mientras tanto, leed el cuento con atención...y "aplicaros el cuento".

APRENDE A MIRAR


Una pareja de recién casados, se mudó para un barrio muy tranquilo.


En la primera mañana en la casa, mientras tomaba café, la mujer reparó a través de la ventana que una vecina colgaba sábanas en el tendal.

-¡Qué sábanas sucias está colgando en el 
tendal!

-Está precisando de un jabón nuevo... ¡Si yo tuviese intimidad le preguntaría si ella quiere que yo le enseñe a lavar las ropas!-

El marido miró y quedó callado.

Algunos días después, nuevamente, durante el desayuno, la vecina colgaba sábanas en el tendal y la mujer comentó con el marido:

-¡Nuestra vecina continúa colgando las sábanas sucias! ¡Si yo tuviese intimidad le preguntaría si ella quiere que yo le enseñe a lavar ropas!-

Y así, cada dos o tres días, la mujer repetía su discurso, mientras la vecina colgaba sus ropas en el tendal.

Había pasado un mes, la mujer se sorprendió al ver las sábanas siendo tendidas, y entusiasmada fue a decir al marido.

-¡Mira, ella aprendió a lavar las ropas! ¿Será que la otra vecina le enseñó...? Porque yo no hice nada.-

El marido tranquilamente respondió:

-¡No, hoy yo me levanté más temprano y lavé los cristales de nuestra ventana! -

Y así es. Todo depende de la ventana, a través de la cual observamos los hechos. Antes de criticar, verifiquemos si hicimos alguna cosa para contribuir. Verifiquemos nuestros propios defectos y limitaciones.

Lava tus cristales. Abre tu ventana y seguro que lo veras de forma diferente.

miércoles, 25 de junio de 2014

LOS BAÑOS DE VERANO

  • PRECAUCIÓN EN EL BAÑOBañarse en el mar, en la piscina, en un lago o un río puede representar un cierto peligro.
  • Por ejemplo, en Francia, cada año más de 500 personas mueren ahogadas.
  • Son necesarias algunas reglas elementales para estar alerta y limitar los riesgos de accidente.
  • El Instituto Nacional de Prevención y Educación para la Salud (INPES) de Francia publicó una guía sobre cómo nadar con toda seguridad resaltando las diferentes precauciones que hay que adoptar.


Nadar en el mar suele ser una sensación muy gratificante, y más en verano, cuando la calor hace que el baño sea especialmente agradable y refrescante, que es algo que después de estar mucho tiempo en el sol se agradece. Pero no todo siempre es pleno agosto, también hay otros momentos del año en que podemos nadar en el mar, aunque en esta ocasión debemos tener cuidado con algunas cosas que pensamos que o en problemas, o incluso desconocemos, pero que están ahí presentes para que estemos alertas y no podemos del todo relajarnos.
nadar en la playaNadar en el mar suele ser algo frecuente para muchas personas que viven en la costa o que se acercan a ella de vacaciones o a pasar el día. Quizá es esta última gente la que más peligros tienen, ya que al no estar habituados a la playa en primavera piensan que siempre es igual, cuando en verdad pueden haber peligros que no se vean.
Vamos hacer un pequeño recorrido por algunas de las cosas que debes tener en cuenta para nadar en el mar:
  • Sol: aunque parezca que no esté, puede estarlo, así que protege tu piel como medida de precaución, no vayas que quedar completamente quemado.
  • Profundidad: debemos vigilar con la profundidad de la playa, a veces las tormentas y mareas del invierno han modificado las profundidades, y lo que antes era algo muy simple y tranquilo ahora ya no lo es tanto, también se podria usar un neopreno como los de triatlon ya que debido a su flotabilidad es muy dificil hundirse.
  • Corrientes: quizá uno de los principales enemigos, el agua tiene otra temperatura que la habitual, y por ello pueden haber corrientes que no percibimos de forma clara, en este caso es necesario que tengamos todos los cuidados preventivos, y que no nos alejemos más de lo necesario de la propia costa.
Como veis, estos pequeños consejos son bastante simples, pero nadar en el mar a vecesrequiere un cuidado especial, no es como nadar en la piscina, aquí tenemos varios peligros que nos acechan, y hay que pensar que incluso a los más experimentados nadadores les ocurren accidentes en el mar cada año, por eso, los que nos defendemos pero no somos grandes nadadores, debemos tener mucho más cuidado.

Preferir las zonas vigiladas

  • Escoger las zonas vigiladas para nadar donde la intervención de los equipos salvavidas sea más rápida.
  • Vigilar siempre a sus niños, aunque la zona esté vigilada.


Precauciones para nadar

  • Al llegar a la playa, informarse sobre las zonas de baño para saber si son vigiladas, prohibidas o peligrosas.
  • También informarse sobre la naturaleza de las olas, las corrientes y las mareas.
  • Respetar siempre las consignas de seguridad señaladas por las banderas de señalización.
  • Asegurarse que las condiciones para nadar no van a volverse peligrosas durante el día y consultar los boletines meteorológicos.
  • Prevenir a los que estén cerca del lugar en caso de que las condiciones se vuelvan peligrosas.
  • Respetar estrictamente las consignas de los salvavidas.


Evaluar su condición física

  • No sobreestimar su condiciones física y siempre tomar en consideración su condición física antes de entrar a bañarse al mar.
  • Evitar bañarse después de una comida copiosa, un consumo de alcohol o una exposición prolongada al sol.
  • No bañarse en el mar si siente el menor escalofrío o un problema físico.
  • No olvidar que nadar en el mar o en un río es más difícil que en una piscina.
  • Entrar progresivamente en el agua.


En caso de peligro

  • En caso de peligro, no tratar de luchar contra la corriente y las olas porque puede agotarse y luego ahogarse.
  • Si está cansado, se recomienda recostarse de espalda porque esta posición permite despejar las vías respiratorias y respirar normalmente para poder pedir ayuda.
    San Antolín.- Llanes

domingo, 15 de junio de 2014

ASTURIANOS EMIGRADOS Y EXILIADOS A AMÉRICA


Ayer publique unos datos que nos recordaban historias lejanas, antiguas, apenas conocidas, pero que nuestros padres, abuelos o bisabuelos, comentaban a veces con más o menos detalles.
Era un artículo de Susana, a la que agradezco me lo haya hecho llegar por privado.


El caso es que dicho artículo suscitó bastante interés y comentarios, sobre todo desde el otro lado del charco, desde donde nos siguen muchos asturianos (hijos, nietos, descendientes lejanos, amantes de Asturias.....en fin : ASTURIANOS).

Buque FLANDES

Por sugerencia y petición de nuestra amiga del Grupo, Paty Mejía, intentaré ampliar hoy algo de lo que fue la gran  afluencia de asturianos hacia América.

Si bien los parientes "directos" de los miembros del Grupo, pertenecen a la emigración del final de la guerra civil española (1939), no fue esa época la primera en que los españoles (mayoritariamente canarios gallegos y españoles) emigraron a América de forma masiva o intensa.
Esa emigración española por razones laborales a América tuvo su más importante cresta en los primeros años del siglo XX. Más de un millón de personas se lanzaron a hacer las Américas entre 1904 y 1913. La mayoría seguían siendo gallegos, canarios, asturianos y cántabros, deseosos de promoción social inalcanzable en regiones con fuertes excedentes de población rural. Estos emigrantes se establecieron fundamentalmente en Cuba, Argentina, Venezuela, Brasil y Uruguay. Hay que tener en cuenta que algo más de la mitad de los que partieron regresaron a España.

Los países que acogieron los emigrantes, fueron mayoritariamente, Argentina México y Venezuela.  No por ésto nos olvidamos de otros muchos países de la América hispano hablante, que acogieron numerosos asturianos y a sus familias.

Los principales motivos de esta masiva emigración a las Américas, son económicos y políticos, si bien numerosos emigrantes de esos tiempos, no tenían un motivo político real, sino más bien sufrían una situación económica y social insostenible : penuria, miedo a lo que estaba pasando y miedo a lo que podría pasar.
Esta situación hizo que la mayoría de los emigrantes se unieran (acomodaran) a los exiliados políticos, quienes tenían una mayor capacidad de organización  y una mejor visión de "lo que se podía hacer".


A comienzos de febrero de 1939, miles de españoles pasan la frontera francesa, encontrando el hacinamiento en inhumanos campos de refugiados e iniciando lo que supuso para todos ellos, un infierno.


Resultaría largo relatar lo que era la situación de aquellos emigrantes. Largo y doloroso.
En todo caso, la estancia en Francia, fue para muchos de ellos la antesala a una vida mejor, dejando atrás el miedo, el hambre, la miseria y la enfermedad. Pasaremos pues, por exigencias de espacio sobre todo, y centrémonos en la partida hacia América.

Muchos fueron los países americanos que estuvieron desde el principio atentos a este sufrimiento y dispuestos a echar una mano, facilitando visados, pagando los pasajes y montando estructuras de acogida una vez en destino. Quiero insistir en el hecho que fueron MUCHOS los países que realizaron gestiones, costearon viajes y ayudaron en los primeros meses de estancia en el país.
Sin embargo, es de justicia notificar que Venezuela, Argentina y México, realizaron esfuerzos dignos de mención y agradecimiento particular.


Otro día hablaremos de como fueron los primeros tiempos de estos emigrantes asturianos, pues hay mucha, muchísima historia que contar; pero por falta de tiempo, hoy solo quiero resaltar a petición de nuestra amiga Paty Mejía, la encomiable labor llevada a cabo por los diplomáticos mexicanos en Francia, y más concretamente de   Gilberto Bosques, Cónsul General de México en Francia.

Estudiosos de la época, estiman en unos 25.000 españoles (una parte importante eran asturianos) los que finalmente acogió México.
A finales de 1938, cuando se colapsó el frente catalán durante la guerra civil española y era evidente el cercano fin de la República, Lázaro Cárdenas envió a Gilberto Bosques a Francia como cónsul y le encomendó la misión de proteger a cuantos españoles republicanos cruzaran la frontera franco española. La labor de Bosques fue mucho más allá y a nombre del gobierno mexicano rentó los castillos franceses de Reynarde y Montgrand, donde albergo a miles de expatriados españoles esperando un pasaje de barco hacia América; otorgó decenas de miles de visas a perseguidos políticos que huían de España, pero también centroeuropeos que huían de la Alemania Nazi y muy pronto, también de la Francia ocupada. Miles de judíos, republicanos y comunistas obtuvieron papeles para emigrar a México y otros países de América Latina. Eventualmente Gilberto Bosques, junto con su familia y varios funcionarios del consulado, fueron hechos prisioneros en Bad Godesberg por los Nazis. Después de casi un año de cautiverio en 1944 fueron canjeados por prisioneros alemanes en México.
En 1946 regresó a Europa como embajador de México en Portugal, gobernada por Salazar, amigo de Franco, y donde, mediante un pacto de caballeros con el dictador portugués, todavía logro rescatar a muchos exiliados españoles. Su carrera diplomática continuó en Finlandia, Suecia y Cuba, durante los cruciales años de su revolución.
Gilberto Bosques
Gilberto Bosques
Murió a los 103 años, perfectamente lúcido; María Luisa Capella contó una anécdota, cuando al saludarlo: “¿Cómo estás Gilberto?”, contestó totalmente serio “Muy bien; lleno de proyectos”.
El exilio español a México, mucho más amplio, trajo a miles de españoles “trabajadores de todas las clases”, como rezaba la constitución republicana española, y tuvieron un impacto muy significativo en todos los ámbitos de la sociedad mexicana. Un ejemplo claro fue la llegada de ocho ex rectores de universidades españolas durante la república, como Blas Cabrera, ex rector de la Universidad Central de Madrid y José Puche Álvarez, ex rector de la Universitat de València, además de varias docenas de científicos y humanistas de primer orden.

Estas líneas son apenas un pequeñísimo apunte sobre uno de los grandes momentos de la emigración hacia América; hubo otros, menos traumáticos y con motivaciones económicas y sociales. Se produjeron de manera más o menos lenta y de forma individual durante muchos años.

Podríamos hablar mucho tiempo del devenir de estas personas, de sus vivencias, de sus recuerdos.....pero no hay sitio.
En otro momento.

PUXA ASTURIES !!! 







martes, 27 de mayo de 2014

El Pescador y el Hombre de Negocios...

CALIDAD DE VIDA versus AMBICIÓN


Un hombre de negocios tomaba unas vacaciones en un pequeño pueblo costero siguiendo las indicaciones de su doctor. Sin poder dormir después de una llamada urgente de su oficina a primera hora de la mañana, salió a caminar por el embarcadero para poner en claro sus ideas. Un pescador estaba atando su pequeña embarcación en el muelle, dentro de ella, había varios pescados de buen tamaño. El hombre de negocios felicitó al pescador por sus habilidades de pesca.


“¿Cuánto tiempo te llevó pescarlos?” le preguntó el hombre de negocios. “Poco tiempo, alrededor de 2 horas” contestó el pescador.

“¿Por qué no se queda más tiempo en el mar y atrapa más peces?” Replicó el hombre de negocios intrigado.“Bueno, con esto tengo suficiente para mantener a mi familia y compartir con mis amigos” el pescador le contestó mientras acomodaba a los pescados para ser transportados.
“Pero… ¿ y qué hace con el resto de su día?” preguntó el alto ejecutivo.

El pescador miró al hombre de negocios y le contestó “Duermo hasta tarde, pesco otro poco, juego con mis hijos cuando regresan de la escuela, tomo una siesta con mi mujer por las tardes y después bajo al pueblo para platicar, tomar un poco de vino y tocar la guitarra con mis amigos. 
La verdad es que tengo una vida bastante ocupada señor”.

El hombre de negocios sonrió y le comentró al pescador “Yo tengo un MBA de Harvard y puedo ayudarlo. Si me permite el consejo, debería aumentar sus horas de pesca de 2 a por lo menos 6 horas al día. En poco tiempo, con lo que gane, puede comprar una embarcación más grande, con suficiente capacidad para que le permita trabajar de 8 a 10 horas y traer aún más pescados. A este ritmo, seguramente no pasará mucho hasta que pueda comprar más embarcaciones y ¡tener su propia flota!”

Continuó: “En lugar de vender sus pescados a intermediarios, puede empezar a venderlos directamente al consumidor final, abriendo sus propias pescaderías, y eventualmente construyendo su propia cadena. Usted controlará el producto, todos los procesos intermedios y la comercialización, su empresa estará verticalmente integrada, aumentando aún más sus ganancias. Desde luego, ya no podrá vivir aquí, tendrá que mudarse a la ciudad en donde implementará mejor los planes de expansión para su empresa. Eventualmente, podrá mover el corporativo de su empresa a Los Ángeles, Miami o Nueva York para internacionalizarla”.
El pescador, un poco confundido con los términos, preguntó. “Pero Señor, ¿cuánto tiempo me llevará todo eso?” El alto ejecutivo contestó, “No mucho, yo estimo que unos 20 a 25 años máximo.”

“¿Y entonces que, señor?” preguntó el pescador. El hombre de negocios sonrió y dijo con un tono triunfalista, 
“Esa es la mejor parte. Entonces, cuando el tiempo sea el correcto, podrá hacer su empresa pública, vender sus acciones en la bolsa de valores y convertirse en un hombre muy rico. Ganará millones”

“¿Tanto dinero señor?, ¿y entonces qué?”

“Entonces se podrá retirar en un pequeño pueblo al lado del mar donde se respire tranquilidad, dormir hasta tarde, pescar durante el día, jugar con sus hijos, tomar una siesta con su mujer por las tardes y ver a sus amigos en las noches, tomar vino y tocar la guitarra…”

Reflexión :

Nos estamos complicando la vida más de lo necesario ?

Nos puede la ambición ., aún cuando sabemos que nos nos dará la felicidad por si sola ?

Olvidamos que nuestra meta (Y NUESTRA OBLIGACIÓN) es conseguir la felicidad ?

No son utopías, son sencillamente historias que nos recuerdan lo inútil de nuestra sociedad de consumo. Que deberíamos equilibrar nuestros esfuerzos : recursos necesarios para sobrevivir en esta sociedad y TIEMPO para VIVIR con los nuestros.

lunes, 26 de mayo de 2014

CARBAYONES

Carbayones

Hace unos días, hablábamos del Carbayón, el mítico  roble que dio lugar al gentilicio íntimo de los ovetenses,y recordaréis que os comentaba que también hacía referencia a un dulce típicamente ovetense. Hoy hablaremos de él.

El Carbayón es basicamente un pastel de masa de hojaldre de tres pliegues, con un relleno de almendra, azúcar, licor y huevo y recubierto una vez sacado del horno, de un jarabe de zumo de limón, agua, canela y azúcar .



Hoy día, se hacen y consumen Carbayones en toda Asturias, aunque siguen siendo los pasteles más típicos y representativos de Oviedo.
Su origen data de principios del siglo XX, entre el 1920 y el 1924. Mejor copio lo que sus creadores de la conocida pastelería "Camilo de Blas"  dicen al respecto :


Camilo de Blas, es una confitería fundada en 1827 en León, por don Camilo de Blas Heras. Desde los inicios de su historia tiene como actividad principal la venta de productos de confitería, y como actividad secundaría la venta de delicatessen y productos gourmet.
En febrero de 1914 se abre la primera confitería Camilo de Blas en Oviedo, instalado el obrador en el número 21 de la calle Jovellanos. Al año siguiente se inaugura la confitería Camilo de Blas en Gijón, situada en el Paseo de Begoña nº 30.
Entre 1920 y 1923, D. José de Blas indica a su maestro obrador D. José Gutiérrez, la creación de un dulce que se identifique con los ovetenses. Este dulce será conocido como "carbayones", que es un pastel de almendra y yema bautizado con el gentilicio popular de los ovetenses. Se creó en esta casa para acudir junto con los dulces conocidos como "duquesitas" a la primera Feria de Muestras de Asturias celebrada en Gijón en 1924.
 


El pastel tuvo desde el primer momento una rápida aceptación y se convirtió rápidamente en otro símbolo de la ciudad de Oviedo y en un dulce renombrado dentro y fuera de Asturias.

Así pues, un Carbayón es :
- El nombre dado por los ovetenses a un viejo roble sacrificado en aras al desarrollo de la ciudad.

- El gentilicio de los habitantes de la ciudad de Oviedo.
- Un dulce típico y representativo de Oviedo.

Si aún no lo habéis probado, os animo a hacerlo !


(Fuente : elaboración propia y http://www.camilodeblas.com)

lunes, 19 de mayo de 2014

EL CARBAYÓN

Quien es, quien era, o que era , que es ?

El Carbayón era -fue- (y aún es en la memoria colectiva  y en el corazón de los ovetenses),  un árbol.
Carbayón es el aumentativo de Carbayu, roble en asturiano; árbol del género Quercus, cuya variedad más común en la vertiente atlántica del sur de Europa es el Quercus Rober.

Carbayón es además y principalmente, el nombre que se atribuye a los ovetenses; y se les atribuye este nombre precisamente por un árbol, un roble, un carbayu, un carbayu muy grande : un Carbayón.

Intentaré narrar en pocas líneas la historia de dicho árbol y de los hechos que lo hicieron famoso y eterno en el corazón de los ovetenses.

El Carbayón en la calle Uría de Oviedo.
Estamos en el Oviedo de los años finales del siglo XVIII, más concretamente en el año 1865.
Oviedo, como todas las ciudades y grandes villas en esos tiempos, está en pleno desarrollo, en plena estructuración urbana.
Las comunicaciones  ferroviarias y por carretera se están multiplicando y mejorando empujadas por el continuo desarrollo de la industria y la minería astur.  

La población ovetense, se concentra en ese momento en lo que hoy llamamos casco antiguo, en la zona del Fontán y alrededor de la
Catedral; muy cerca, pegando a este núcleo de población, estaba el Parque de San Francisco, presente ya en la ciudad desde el siglo XIII, cuando Don Fernan Alonso, canónigo de la Catedral, dona una fuente y un prado a la Orden de Frailes Menores de Oviedo, fundando éstos un monasterio y ocupando con una huerta gran parte del Parque. 
Dentro del Parque, lucían dos hermosos árboles, separados entre si, pero ambos muy queridos y admirados por los ovetenses : "El Negrillo" y "El Carbayón".
En aquellos momentos, el Parque tenía una enorme extensión, extendiéndose hasta Llamaquique y sobre la actual calle Uría, plaza de la Escandalera, calle Pelayo, etc.

En 1874, se construyó la estación de ferrocarril, que distaba 1 kilómetro del núcleo de la población, por lo que se proyectó, en el marco del desarrollo urbanístico en curso, abrir una vía de comunicación entre la ciudad y la nueva estación; es lo que hoy día se conoce como la calle Uría, centro y nervio del Oviedo actual.
Campo de San Francisco de Oviedo.
Con la apertura de esta vía, una parte del Campo de San Francisco, quedó separada del resto del Parque, y la zona aislada, quedó uno de los dos árboles más queridos y admirados por los ovetenses : el Carbayón  

El Parque era muy frecuentado por los ovetenses, resultando ser una salida del centro urbano, muy agradable para el paseo y el descanso, siendo querido y frecuentado por muchos.
El 25 de noviembre de 1865, los ovetenses amanecieron y se despertaron desolados; después de una noche donde apenas descansaron, sacudidos por un huracán pocas veces vivido en Oviedo.
Cascotes por el suelo, tejas rotas.....
El Campo de San Francisco sufrió la furia de los elementos y despertó con muchos destrozos.
El Negrillo no pudo resistir y se vino abajo por la fuerza de los elementos.

En esos días, Fermín Canella publicaba :


«Cayó el negrillo, pero el Carbayón no caerá tan fácilmente: es el árbol secular y sagrado de la ciudad, testigo de todos los acontecimientos de nuestra historia, que, a más vivir con la savia de esta madre tierra, parece que vive con la savia de recuerdos antiguos y de nuestro cariño. Allí está; al extremo del Campo, tocando el pueblo de quien es patrono.» Fermín Canella


A partir de este momento, El Carbayón se hizo querer más. Más aún. Y aunque separado del resto del Parque, era motivo principal de visitas y cariño por parte de todo. Era cada vez más, un símbolo de Oviedo.

Sin embargo, el progreso empuja con fuerza, y un informe del jardinero municipal (un inteligente y cumplidor italiano), hace que la Alcaldía se plantee  el derribo del árbol debido al mal estado del mismo y a que impedía una buena circulación por la recién construida calle Uría, indispensable al desarrollo de la ciudad.

En el momento de la tala, sus medidas arrojaban las siguientes cifras :
- Circunferencia en la base : 9 metros.

- Altura : 30 metros.
- Circunferencia de la copa : 38 metros.

Una vez en el suelo, se pudo constatar su mal estado interior, corrompido por la carcoma y otras enfermedades. Este estado, impidió fijar con precisión su edad aunque la tasación estima entre 500 y 600 años.

El 5 (algunos datos, indican el 2) de octubre de 1879, tuvo lugar la tala.

En esos días se inició la publicación de un periódico ovetense, que aprovechando el inmenso cariño y arraigo al nombre, se tituló EL CARBAYÓN.
En su primera publicación, decía :


Aquí estuvo el Carbayón,
seiscientos años con vida
y cayó sin compasión
bajo el hacha fraticida
de nuestra corporación.
Este pasquín respetad,
si sois buenos ovetenses,
y en su memoria llorad
todos los aquí presentes
por el que honró a la ciudad.


Mucho más tarde, en marzo de 1949, el Ayuntamiento mandó colocar una placa conmemorativa en el mismo lugar en el que durante tantos años diera sombra y solaz a los ovetenses.
Placa conmemorativa en la calle Uría.
La placa reza así :

" Aquí estuvo durante siglos el Carbayón, árbol simbólico de la ciudad, derribado el II de octubre de MDCCCLXXIX. La Corporación municipal acordó el XXIV de marzo de MCMXLIX la colocación de esta placa que perpetúe su memoria."

Al año siguiente se plantó un roble en los jardines del Teatro Campoamor, llamándole "EL CARBAYÍN" y  rodeado por una verja con la inscripción siguiente :

"Como continuador de aquel árbol simbólico que nos dio el título de Carbayones, el Ayuntamiento plantó este roble el día XI de febrero del año de gracia de MCML"


El Carbayín.


Y hasta aquí, la historia del CARBAYÓN, tan querido y recordado por los ovetenses.

Ah !, por cierto, este gentilicio también dio nombre a un dulce típico en Oviedo; pero de eso hablaremos otro día





Fuentes : Elaboración propia, Wikipedia y fotos  de páginas del Ayuntamiento de Oviedo.

martes, 13 de mayo de 2014

PIN DE PRIA

Playa de Cuevas del Mar, paisaje familiar de Pin de Pría.
Muchas veces estuve tentado de escribir unas líneas sobre Pin de Pria; es más, muchas veces empecé a escribirlas, pero nunca concluí ni publique nada.
Pin de Pria es de la familia. De mi familia. Primo-hermano de mi abuelo paterno; y posiblemente por esa razón nunca me atreví a escribir nada sobre él; quizá por pudor, quizá por miedo a que se piense que mi admiración hacia él, está movida y justificada por este lazo familiar. Y no es verdad. Desde bien pequeño, conocía el parentesco, a sus hijas que vivían en Llanes, sabía que era "nuestro", pero no sabía nada del Hombre, del Poeta, del Escritor.

Cuando descubrí al Poeta (aún siendo niño), no recordaba casi el hecho de que fuera familia. Me gustó, me encantó y me quedé prendado.
Cuando leí las primera líneas de NEL y FLOR, tuve como una sintonía especial, como un descubrimiento, algo que me "despertó" y ésto, con independencia del parentesco.
Os invito a leer unas pocas líneas. No me digáis que no invitan a continuar la lectura !

  Había, fai munchos años,
erguida, na mesma oriella,
cerca d’unde faen el cuentu
del ríu y la mariselva,
una casa, nin mui moza
nin tampoco muncho vieya;
nin mui rica nin mui probe;
y aunque toda l’aparencia
yera más bien pa los güeyos
d’apertura que riqueza,
nin aquélla yera tanta
nin yera tan poca ésta
que los amos non vivieren,
al estilu de l’aldea,
como probes, con folgura,
pos había llechi, mantega,
un bon samartín colgando
y guardaos na masera
tienros molletes de trigu,
de lo que güey non se preba,
porque l'abandonu priva
que se seme n’ista tierra.


A continuación dejo unos datos de su biografía pública, sacados de Wikipedia. 

José García Peláez (14 de diciembre de 1864 – 27 de diciembre de 1928 ) conocido como Pepín de Pría y Pin de Pría, fue uno de los escritores más destacados de la literatura en asturiano anterior al Surdimientu.


Elementos biográficos        

José García Peláez nació el 14 de diciembre de 1864 en La Pesa, en la parroquia de Pría (Llanes). Era hijo de un maestro y a la semana de nacer quedó huérfano de madre.                                       

A los seis años se trasladó con la familia a Gijón y bien pronto comenzó a trabajar en una tejera y en la fábrica de loza. A los doce años dejó el trabajo para estudiar bachillerato y más tarde magisterio en la Escuela Normal.

Conoció una vida llena de dificultades económicas, cuanto más si se tiene en cuenta que tuvo 14 hijos, tras casarse con Florentina Argüelles en 1891. Ello le llevó a desempeñar varios oficios como empleado de banca, asegurador o viajante de comercio.
Pepín de Pria en la huerta de mi abuelo.


En 1896 emigró a La Habana y desde allí envió crónicas a la prensa asturiana sobre la vida en Cuba. A los pocos años volvió a Asturias e impulsó la escuela en algunos de los pueblos de los concejos de Gijón y Llanes. En esta época participó activamente en el ambiente cultural alrededor del Ateneo Obrero, las agrupaciones musicales obreras y la prensa. Políticamente estaba próximo al republicanismo federal y apoyó el proceso de reivindicación regionalista.
En sus últimos años volvió a Llanes, donde trabajó de labrador. Murió en Nueva, el 27 de diciembre de 1928.

Elviro Martínez que fue un estudioso e investigador de la vida y obra de Pin de Pria, dijo :
" La Fonte del Cai y Nel y Flor (junto a otras obras) son unánimemente reconocidas por los críticos como los más representativos de la lírica de Asturias en lenguaje vernáculo" 
Es a la vuelta de Cuba, recién estrenado el siglo XX, cuando colabora asiduamente con muchas publicaciones de prensa, y es también en esa época cuando escribe las ya citadas obras que fueron las más conocidas  (Nel y Flor y La Fonte del Cai). De un tirón, como si en los pocos años que vivió lejos de Asturias, hubiera acumulado ganas, fuerza e inspiración. En ese tiempo también trabajó en la redacción de un Diccionario Asturiano, obra inacabada y perdida y que no llegó a nuestros días.

Bueno, pues ya está, hoy por fin me atreví. Ya tenía ganas. Además considero que se debería retomar su obra y su figura, pues creo que Asturias no fue demasiado cariñosa con este enamorado de su tierra.
Dejo aquí abajo algunas fotos del paisaje en que vivió y escribió Pin de Pria

Playa de Cuevas del Mar
Nueva de Llanes