domingo, 11 de febrero de 2024

VENECIA Y SUS CARNAVALES

Estos días (del 7 de enero, al 13 de marzo), Venecia vive momentos de fiesta colorida y espectacular 

Los Carnavales de Venecia.

Estos Carnavales, son únicos en el mundo tanto por sus orígenes,  como por la originalidad y coloridos de sus disfraces que atraen año tras año a miles de turistas. Los turistas sin embargo, no suelen participar activamente en las festividades; como mucho, alguno se adorna con una breve careta de fácil manipulación, pero no acostumbran a disfrazarse como lo hacen los venecianos.
Lo que si persiguen (y consiguen) los turistas son preciosas fotografías llenas de colores y encanto. 

El origen de estos Carnavales se puede datar en el año 1296, cuando el Senado de la República de Venecia, la declara como festividad oficial.
Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando la festividad alcanzó su mejor apogeo y su máximo esplendor;  viajeros y aristócratas de toda Europa se daban cita en Venecia en busca de diversión. 

La idea de oficializar estas festividades vino de una propuesta de Cristopher Tolive, secretario principal del Dux de Venecia, quien pensaba que era necesario hacer algo para que la nobleza pudiera mezclarse con el pueblo común y vivir de cerca sus fiestas. Era también, como en otros muchos casos, una forma de evadirse al menos unos días al año, de la tiranía y el control del Gobierno. De ahí el uso de disfraces y máscaras que ocultaran sus rostros y dificultaran ser identificados tras las travesuras y pillerías  que inexcusablemente se cometían.


Más tarde, tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, Venecia perdió su atractivo como lugar de fiesta para los aristócratas europeos que preferían España y Portugal como lugar de encuentro, debido a cierto exotismo aportado por los navegadores en sus viajes por el mundo.
Las celebraciones se mantuvieron en un nivel muy bajo hasta el 1972, en el recién pasado siglo, en que retomaron fuerza con más intensidad y brillantez que nunca, hasta llegar a los Carnavales que conocemos hoy día.

Las festividades se desarrollan de manera muy distinta a España y mucho menos se parecen a las fiestas brasileñas, ambas conocidas y reconocidas en todo el mundo.
En Venecia, el Carnaval consiste en paseos y desfiles, organizados o espontáneos, por las calles y vestidos con ricas telas y máscaras de distintos colores. Los colores clásicos en el Carnaval de Venecia eran el blanco y el negro, así como los colores únicos plateados o dorados; sin embargo, poco a poco se fueron modificando estas tradiciones hasta la actual explosión de colores, con muchas y originales combinaciones, sombreros, etc.
Los disfraces son trajes de época del siglo XVIII veneciano, y los paseantes parecen salidos de un cuadro de Canaletto .


Otro aspecto importante durante los Carnavales de Venecia, es la importante actividad cultural que se desarrolla durante estos días : Festivales, representaciones teatrales, conciertos, recitales, comedias, poesía, etc.
En realidad, aunque los desfiles mantienen un real interés, el resto de manifestaciones culturales  no cesa de crecer, teniendo hoy en día una importancia considerable y resultando ser la cita anual del arte. Los espectáculos alcanzan precios muy altos durante estos días, pero hay que resaltar que la calidad de los eventos, los justifican.

El Gran Canal, es uno de los lugares más interesantes a la hora de lucir disfraces y los turistas lo eligen como fondo de sus fotografías de recuerdo.





EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Carnaval, te quiero....


Ya estamos en pleno Carnaval !

Aunque las fechas del Carnaval, Cuaresma y Semana Santa siempre fueron (y son) claramente fijadas, en muchos pueblos y ciudades de España estas celebraciones tienen un calendario bastante aproximado, en función de las necesidades e intereses locales. Una de las más llamativas y curiosas celebraciones del Carnaval, es el tradicional "Entierro de la Sardina", que tendrá lugar el próximo mes de abril.... de alguna semana en alguna localidad...

Cosas de la modernidad y de los compromisos e intereses comerciales..........

Este año, las principales fechas del Carnaval, son :
Sábado de Carnaval: 10 de febrero. Domingo de Carnaval: 11 de febrero. Lunes de Carnaval: 12 de febrero. Entierro de la Sardina: 6 de abril.

Vamos a echar una ojeada al ya tradicional "Entierro de la Sardina"

Desde el principio de nuestra era, hace ya muchos siglos, la Liturgia de la Iglesia Católica viene pautando y sirviendo de referencia al desarrollo de nuestras vidas; fiestas, cosechas, celebraciones, ciclos en la vida social y en general  todos nuestros movimientos sociales.

El Carnaval es un tiempo de fiesta, de transgresiones,  de disfraces y de alegría casi forzada. El Carnaval tiene su motivo y explicación litúrgica : se trata de "prepararse" para un periodo de ayuno y de privaciones (la cuaresma). Tendremos un tiempo de privaciones, de abstinencia y de recogimiento de 40 días hasta la llegada de la Semana Santa, y por esta razón, hay que dar rienda suelta a la alegría, al desenfado, a los excesos y a cierta forma de locura colectiva.


Brueghel el Viejo (1559)  alegoría de lucha entre Carnaval y cuaresma
Miembros de  "La alegre Cofradía del Entierro de la Sardina" (Madrid)

El último día de Carnaval se apuran las fiestas, se alargan las celebraciones...pero todo llega y hay que dar por terminados los Carnavales. Naturalmente, no se hace así sin más. Se hace con el broche del Carnaval EL ENTIERRO DE LA SARDINA.

Aunque hay varias versiones y opiniones sobre el origen de esta celebración, la más verosímil, según varios investigadores de la Historia,(?) lo sitúa bajo el reinado del rey Carlos III.
El pueblo llano no veía con buenos ojos el final de Carnaval y el inicio de un periodo de privaciones, por lo que tenía tendencia a prolongar "más de lo debido"  y saltarse buena parte de la Cuaresma.


Carlos III era un rey muy católico y tenía gran empeño en guardar y hacer guardar las tradiciones cristianas, por lo que pensó en incentivar de algún modo al pueblo para que fuera cumplidor e iniciara la Cuaresma, como era de razón.
Así pues, pensó en organizar una gran fiesta que pusiera fin al Carnaval, y para ello, mandó llevar grandes cantidades de bebida y comida a las afueras de Madrid donde se celebraría ésta.
Como parte sustancial de la comida que envió, estaban las sardinas que darían nombre a esta festividad de fin de Carnaval. 

Todos sabemos que "Madrid es el mejor puerto de pesca de España. Donde se come el pescado más fresco". Bueno esto es probablemente verdad en nuestros días, pero quizás no tanto en tiempos de nuestro querido Carlos III.
El pescado (como era bastante habitual en aquella época) no estaba demasiado fresco, pero además, en aquellos días se estaban sufriendo temperaturas elevadas y nada habituales para Madrid en esas fechas, ...y naturalmente, cuando las cajas con la comida (sardinas principalmente, pues la carne ya estaba prohibida desde este Miércoles de Ceniza) llegaron al campo y se empezaron a abrir para repartirlas, las sardinas estaban podridas y despedían tal peste y olor que no tuvieron más remedio que enterrarlas de inmediato.

El rey Carlos III temía que el pueblo se enfadara y mandó traer más bebida. El resultado final fue que no solo no se enfadaron, sino que la fiesta fue tan buena y gustó tanto al pueblo, que desde ese año, cada Miércoles de Ceniza conmemorarían el accidentado día "del Entierro de la Sardina" con más alegría y fuerza.

Y así hasta nuestros días.

Hay preciosas imágenes del Entierro de la Sardina que se celebra en casi la totalidad de pueblos y ciudades de España. En algún momento recogeré algunas y las subiré al blog.

Feliz final de Carnaval !!!

miércoles, 7 de febrero de 2024

RECORDANDO A JULIO VERNE

Julio Verne
Jules Gabriel Verne , conocido en los países de habla hispana como Julio Verne, nació en Nantes (Francia) un día 8 de febrero del año 1828.

En la víspera de este aniversario, me apetece compartir algunos datos, aspectos y curiosidades de la vida de este pionero de la literatura de ciencia-ficción.
Espero que os guste.

Fue uno de los escritores en lengua francesa más populares y conocido en todo el mundo. Quien no recuerde en su infancia o juventud, haber leído una o varias de sus aventura; sana lectura, decían los mayores, y ya nos poníamos a la defensiva; sin embargo nada más comenzar la lectura nos veíamos como atrapados en sus fantásticas y emocionantes relatos.
Probablemente una de las pocas lecturas a la que accedíamos con ganas y a la que podíamos dedicar horas y horas, tal era el interés que despertaba en nosotros.
 
Aunque él defendía su obra como "Literatura de aventura", la verdad es que fue el precursor, o uno de los precursores de la Literatura de ciencia-ficción. Supo imaginar en sus relatos, productos e ingenios que no serían ideados ni construidos hasta muchos años después; por esa "fantasía", sin duda fue el escritor preferido de muchos jóvenes.  

Según el Index Translationum, su obra fue tuvo 4.185 traducciones, convirtiéndose así en el escritor más traducido justo detrás de Agatha Christie.


Viajero infatigable y aplicado, estos viajes (escapadas de soltero, pues a menudo dejaba a su esposa Honorine por largas temporadas y sin muchas explicaciones) le servían sin duda alguna como inspiración para sus futuros escritos, pues a menudo iniciaba éstos al regreso de sus numerosos viajes.

La extensa e interesante obra de Julio Verne, se puede contemplar en tres bloques o épocas distintas que corresponden claramente a sus estados de ánimo; a saber :
ÉPOCA DE DESCUBRIMIENTO
Esta época se caracteriza por su carácter intrépido, fresco, aventurero y ambicioso. Verne quiere comerse el mundo y sus ansias de conocimiento, de viajes, de imaginación, hacen que novelas como "Viaje al centro de la tierra", "20.000 leguas de viaje submarino", "De la tierra a la luna" y tantas otras cautivaban (cautivan ?) a los jóvenes.
ÉPOCA DE MADUREZ
Verne, quizá empujado por su editor, el señor Hetzel, comienza a modificar algo su estilo avenrurero y audaz; también influye su mala situación familiar (su matrimonio nunca funcionó, su hijo tiene con él una gran enemistad, su sobrino enfermo y otras preocupaciones relacionales). El caso es que Verne, escribe más reposado, pero tan intensamente y bien como en su primera época. De esta época son "La vuelta al mundo en 80 días", "El país de la pieles" y otros de igual éxito. 
ÉPOCA DE DESENCANTO
Ahora Verne se siente cansado, más que cansado desencantado ; ha iniciado una estrecha relación con la política, más concretamente con personajes del mundo socialista y anarquista, quienes le contagian rápidamente un pesimismo (fundado?) sobre el Hombre y su futuro.
Se vuelve más reflexivo y sus escritos toman un cariz más comprometido, más serio y más acorde con su vida.
De ésta época son, por ejemplo "El eterno Adán" o "Los náufragos del Jonathan" entre otros.  


De la novelas de Julio Verne, 33 han sido llevadas a la gran pantalla y generaron 95 películas.
Otras muchas de sus obras fueron objeto de adaptación para numerosas series de televisión.
Las más emitidas fueron "Miguel Strogoff", "Viaje al centro de la tierra" y "Veinte mil leguas de viaje submarino. 









Estatua de Julio Verne en Vigo

Se sabe, que uno de sus numerosos viaje Julio Verne visitó España; Galicia más concretamente, donde se le rinde homenaje por medio de sendas estatuas en Vigo y en Redondela.


En marzo de 1.886 las cosas empiezan a ir mal para Verne; su sobrino a quien le unía una buena amistad, le hiere de bala sin motivo conocido. El escándalo se acalló lo mejor que se pudo y el sobrino pasó el resto de sus días encerrado en una Institución de Salud Mental.
Su madre y su editor mueren en  1.887, dejándole doblemente huérfano, pues su editor el señor Hetzel sabía como manejarlo profesionalmente, era un excelente corrector y a lo largo de los años, se había convertido en amigo muy íntimo.

Enfermo de diabétes desde hace varios años, Verne muere el 25 de marzo de 1.905.
Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine, situado en el noroeste de Amiens. En su tumba se representa a Verne emergiendo del sepulcro, en una Obra del escultor Albert Roze.


Mutitudinario entierro de Julio Verne










viernes, 2 de febrero de 2024

EL DÍA DE LA MARMOTA

El día de LA MARMOTA, cuyo origen no está muy claro (en todo caso se trata de una antigua tradición  y
es importada), se celebra en muchos pueblos y ciudades de Estados Unidos y Canadá.

El día 2 de febrero, se celebra cada año una fiesta/predicción/tradición/recuerdo, que consiste en hacer salir de su madriguera tras la hibernación anual,  a una marmota y observar su reacción : si la marmota ve su sombra y se asusta, vuelve de inmediato a su madriguera, lo que significa según la tradición que el invierno durará seis semanas más; si por el contrario está nublado y su propia sombra no la asusta, deja definitivamente la madriguera, anunciando que el invierno toca a su fin.

La celebración más popular se celebra en Punxsutawne, donde una marmota llamada Phil es sacada del abrigo de su madriguera en un tronco de árbol cerca del amanecer.

Para los que creen en esta tradición, la marmota acierta la predicción de la llegada del invierno entre un 75 por ciento y un 90 por ciento de los casos. Para el National Climatic Data Center de EEUU en cambio,  el nivel de acierto es del 39 por ciento, y un estudio realizado en varias ciudades canadienses durante un largo periodo de tiempo lo establecen en el 37 por ciento.

En Rusia son los erizos los que pueden predecir la llegada de la primavera sin problema alguno. Los 20 grados bajo cero que hace en Rusia a principios de febrero impiden a las marmotas predecir la llegada del buen tiempo. Es el caso de la marmota Oleysa que suele ser la meteoróloga el dos de febrero en el día de la Marmota en Rusia. En este caso, debido al frío, se ha quedado durmiendo. 




El problema del frío lo han resuelto en la ciudad de Ekaterimburgo usando las perdiciones de la eriza "Botoncita", que realiza sus predicciones escogiendo platos con comida diferente. Ha asegurado que la primavera será fría pero soleada. Los augurios de la eriza se cumplen con un 70% de certeza, un gran resultado si se compara con los de las marmotas en EE.UU., que desde 1887 adivina tan solo un 39% de las ocasiones. Este bajo porcentaje ha llevado a la marmota americana Phil a estar al borde de "la pena de muerte" en cuanto a popularidad.