miércoles, 6 de diciembre de 2023

EL HOMBRE Y LA FLOR

Acabo de leer un cuento que me hizo pensar.
Ultimamente me gusta leer cuentos cortos, cuentos tipo fábula, con o sin moraleja, con firma conocida o con una anónima X en su final; no importa. Lo que me interesa es quedarme con la "enseñanza" que a veces (casi siempre) transmite y además y sobre todo saber cómo fue escrito, con qué intención, con qué necesidad.

En efecto, cada vez estoy más convencido que las cosas que hacemos, sobre todo si las hacemos voluntariamente, obedecen a necesidades a veces ocultas ( a veces no ocultas ). Pienso y digo más : esa necesidad que tenemos de hacer o decir cosas y de transmitirlas a los demás, es mucho más imperiosa cuando lo que hacemos muestra, se dirige, se refiere o implica un sentimiento trascendental.

Creo que los Seres Humanos (y algunos animales), buscamos inconscientemente la trascendencia, la belleza, la armonía: Y digo inconscientemente, porque la búsqueda voluntaria, consciente, es evidente en muchas personas, pero no en todas y además muchas personas lo niegan.
Me quiero referir a todos aquellos actos que realizamos, o todas aquellas manifestaciones que  hacemos y que aparentemente no suponen voluntad de trascendencia o elevación personal de cualquier tipo. Y sin embargo, a poco que rascamos, debajo de un caparazón totalmente forzado, de "materialismo", aparece una necesidad de hacer la vida más agradable, más soportable, más VIVIBLE.

Es muy posible que quien me lea (si, si! tengo la esperanza de que alguien me lea, ya sabéis, lo que intento transmitir en estas líneas), es muy posible, digo, que no me entienda, que encuentre mis palabras desordenadas y sin sentido; para intentar ilustrar con más claridad, aquí va el cuento que citaba al principio.

Belleza para vivir


Una mañana llegó a las puertas de la ciudad un mercader árabe y allí se encontró con un pordiosero medio muerto de hambre. Sintió pena por él y le socorrió dándole dos monedas de cobre. 

Horas más tarde, los dos hombres volvieron a coincidir cerca del mercado:

- “¿Qué has hecho con las monedas que te he dado?”, preguntó el mercader.

- “Con una de ellas me he comprado pan, para tener de qué vivir; con la otra me he comprado una rosa, para tener por qué vivir…”
 Estoy convencido de que necesitamos algo más que pan; y no me refiero únicamente a nuestras inquietudes por la cultura, la poesía o la música. Me refiero a una necesidad oculta y que muchas veces no reconocemos.

Yo sigo buscando.

viernes, 23 de junio de 2023




             LA NOCHE DE SAN JUAN






De origen pagano, la festividad de La Noche de San Juan está vinculada al solsticio de verano   en el hemisferio norte del planeta, y el rito principal y más realizado esta ligado al fuego, a la luz y al sol.
Hay diferentes interpretaciones referentes  a la razón y motivo del fuego en estas celebraciones; la más consensuada, se refiera por una parte a la bienvenida al sol del verano, pero sobre todo al deseo de que la luz continúe iluminando la tierra  en este momento en que los días empiezan a menguar y el sol está menos presente.

El caso es que las celebraciones se centran principalmente en El Fuego y La luz.


Esta celebración, se conmemora y celebra en numerosos puntos de Europa : España, Portugal,  Noruga, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia y Reino Unido. También en Sudamérica, en Brasil Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, tiene esta noche una importancia mágica y mística.

Estas celebraciones coinciden en numerosos aspectos con antiguas leyendas iniciáticas y mágicas, y más concretamente con LA LEYENDA DE LA ENCANTADA, leyenda, que con múltiples variantes, recoge varias celebraciones repartidas por la geografía española.

Las celebraciones son bastante parecidas en toda España, aunque con pequeñas diferencias en las denominaciones y en los lugares de los ritos.

Principalmente, tal como decíamos antes, El Fuego es el elemento principal de esta noche; El Fuego que ilumina, El Fuego que cauteriza las heridas de la vida, El Fuego que depura, El Fuego donde se quema lo malo acontecida en el año transcurrido. El Fuego siempre presente en los ritos iniciáticos y en los momentos de mágica transcendencia.

Pero no solo El Fuego es protagonista en esta celebración.  En muchos lugares de España, sobre todo en zonas del interior, bosques, montes y praderas, la naturaleza viva (vegetación y agua), tiene una capital importancia.
Muy particularmente, Asturias y Galicia por sus raíces Celtas, celebran con parecida intensidad el rito purificador del Fuego y del Agua.

Si bien la ceremonia del Fuego es bastante conocida, y consiste básicamente en la realización de una Hoguera de mayor o menor tamaño según el lugar y posibilidades del lugar, alrededor de dicha hoguera, se celebra con bailes, cantos y algarabía, desde la puesta del sol hasta el amanecer. Hoy día en muchos lugares, y aunque considerado por los puristas, poco ortodoxo, también se cena, se come y se bebe.

En este Rito, se pide protección, se ofrece apoyo al sol para que brille y caliente ahora que los días empiezan a ser más cortos. También se echan a la Hoguera papeles nanuscritos, donde se pide protección y se formulan deseos, y por otra parte se escribe todo lo malo acontecido en el año anterior o en ese momento, con el fin de que El Fuego purificador aleje el mal y la enfermedad.   





La Hoguera de San Juan
En unos días celebraremos (unos más y otros menos) La Noche de San Juan.
Año tras año, los pueblos, plazas, bosque, playas y ríos, se inundan de hombres y mujeres ansios@s de participar en unas fiestas que además de fiestas, son ceremonias, ritos, supersticiones, iniciaciones místicas  y  situaciones mágicas.

El Rito del Agua y de las plantas o vegetales, si bien coincide en el tiempo y en algunos aspectos con el de la Hoguera, es bastante diferente y conserva aún hoy día y carácter más  esotérico y mágico.

Personalmente prefiero los Ritos del agua. El Fuego es más espectacular y más facilitador de contactos y de fiesta lúdica, pero El Agua nos da ese carácter trascendente que todo Rito conlleva.  

Buscando datos para escribir este artículo, me encontré con blog    
http://www.bandagaitasalloru.com , donde vi un trabajo sobre el Ritual del Agua, La Flor del Agua, etc, que me gustó y me voy a copiar íntegramente. (aparece en el artículo con fondo sombreado en verde).

El agua
Todos los grandes ríos o lagos de la Tierra han sido dioses o lo son todavía en la conciencia o en la subconsciencia popular: el Nilo, el Ganges, el Tíber, el Éufrates... han recibido o reciben todavía adoración.  De esta adoración al agua han nacido las grandes divinidades clásicas de las aguas y los pequeños espíritus acuáticos de que se hallan pobladas según la mente de los pueblos primitivos: las ninfas, las náyades, las ondinas de la literatura de Grecia y Roma; Anfítrite, Poseidón, Neptuno... tienen su correspondencia en todos los países europeos.
   En el caso de Asturias, los seres mitológicos relacionados con el agua son las “xanas”, las cuales son ninfas de las fuentes aun no bien estudiadas y de las que existen opiniones contrapuestas acerca de su origen, encantamiento y desencantamiento.
             Al parecer, la Noche de San Juan  es la más propicia sino la única para romper su encantamiento ya que salen a bailar, a peinarse con peines de oro, a lavar sus ropas y a tenderlas.
             Se cree que protegen los amores y castigan la infidelidad de los amantes. También está muy extendido que cobija gallinas con polluelos de oro.
             Existen infinidad de rituales y procedimientos para producir el desencantamiento,  uno de tantos afirma:  debe intervenir una pastora que debe llamarse Sol, ser rubia, de ojos negros, cumplir veinte años, que el día del Córpus o San Juan  amanezca nevado... como se puede observar es muy difícil si no imposible que se den todas las circunstancias requeridas.
   Con la llegada del cristianismo se intentaron sustituir las antiguas deidades por la figura de San Juan Bautista, ya que su figura histórica aparece junto al agua, ya que bautizaba, y el momento estelar de su vida en es encuentro y el bautismo de Cristo en el río Jordán, por lo que las aguas quedaron santificadas.
           



 Se supone que a partir del día de San Juan el agua está bendita, y para corroborarlo, se da el acto cristiano de bendecir el mar, hecho que acontece actualmente en Gijón. En Arenas de Cabrales creen que nadie puede bañarse en los ríos antes de San Juan, a causa de estar el agua sin bendecir, en  Balmori se decía que “no se puede bañar unu el la playa hasta que pase San Juan, porque bendice las aguas”.

             Se cree que en la noche de San Juan, el agua tiene purezas y claridades que no tiene de costumbre, su virtud es mayor y los prodigios que hace más extensos. El hecho de estar bendita el agua proporciona a las gentes diversas creencias, por lo cual acuden a lavarse, bañarse o beber de ella ya que así se harán acreedoras de las propiedades que contiene. Para ello se limpian con esmero las fuentes, se enraman y se adornan, se las cubre de follaje, se les ponen encima arcos con rosas y se les cerca de flores.

           La flor del agua 

Se limpian y se enraman las fuentes para que la  Flor del Agua pueda brotar limpia y pura, flor de dichas y venturas que las xanas guardan avariciosamente. Pero  ¿qué es la Flor del Agua?, existen diferentes teorías al respecto:

          
-         Los reflejos que produce en el agua de las fuentes el primer rayo de luz de la mañana de San Juan.
-         La primera capa de agua, la más pura, porque es la que ha bendecido en santo.
-         El agua que brota del cristal de las fuentes en el instante de rayar el alba.
-         El  primer chorro de agua que sale a las doce de la noche.
-         Una flor verdadera.



         “Coger La Flor del Agua” es posar los labios en el agua de la fuente antes que otra persona hubiera “desflorado” la superficie aquella mañana.
         Lo que no está muy claro es cuándo surge la flor del agua, si al amanecer o a las doce de la noche, parece ser que es en función de la zona.
         En el contexto general de nuestra tradición, la flor del agua es el amor, la belleza, la felicidad y la salud. Por eso se la disputaban las mozas de antaño con los primeros alientos del amanecer. La moza que logra La Flor de Agua pone en la fuente una rama como señal; luego, a llegar otra joven y ver la rama, se dirige a otra fuente, en la que deja a su vez otra caña en señal de que estuvo allí, sólo la primera conseguirá su propósito, la agraciada joven se decía que se casaría y tendría un hijo dentro del año.
        
Los árboles y las plantas

Está extendida por toda Europa, la costumbre de cortar árboles en bosques cercanos a las aldeas durante la noche de San Juan, por lo tanto relacionada con el
solsticio de verano, y después, de trasladarlos con gran algarabía de jóvenes y mayores, especialmente de los primeros, plantarlos y erguirlos en lugares públicos.
                   El culto a los vegetales aparece debido a que en la primavera, y hasta el finales del mes de junio el mundo vegetal está en su máximo esplendor.
 En los tiempos más modernos la plantación de mayos en consonancia con determinadas fiestas del calendario  está bien documentado tanto en las fiestas literarias como en las normativas.
         San Antonio, San Juan y San Pedro son entre otras muchas fiestas de primavera o verano, extensibles al resto del año, características de la expresión vegetal.
         En Asturias es general la costumbre de plantar un palo alto en sitio público, muy engalanado con cintas, flores y frutas, donde concurrían los mozos y las mozas a divertirse durante el mes de Mayo, por lo que  se la daba a este palo el nombre de Mayo.
         También era costumbre en la zona oriental de Asturias plantar el dicho palo la noche de San Juan, que no es otra cosa que el mayo desplazado, por algún mozo delante de la casa de su novia, y poner, asimismo, en la puerta o corredores de la misma casa, arcos y coronas de flores; pero cuenta la leyenda que cierto moro requería de amores a una de aquellas mozas, y viéndose despreciado por ella, en su furioso despecho, pegó fuego al mayo, a los arcos y a las flores, haciendo de todo una hoguera, y convirtiéndolo en cenizas. Desde entonces tomó el nombre de   “La Hoguera” lo que antes se llamaba El Mayo”.
Esta es una de las teorías, aunque es más una leyenda, para explicar por qué en la zona oriental de Asturias se le llama hoguera o joguera a un árbol gigante erguido por los mozos del pueblo.
        

 Se dice que esto proviene del evolucionismo de encender la antigua Hoguera, que actualmente no se realiza, de tal manera que la Joguera pueda o no quemarse, siendo más lógico esto último. No está muy claro si se trata de un culto al  árbol, al fuego o ambas cosas  juntas.
         Otras teorías afirman que plantar la Joguera era una demostración de unidad y de fuerza de un pueblo, ya que el pueblo que plantase una  Joguera más grande sería el más fuerte o por lo menos el más unido, por lo que los demás pueblos le tenían un gran respeto.
Como representante vegetal muy importante se encuentra El Ramu, es cual está presente en multitud de prácticas rituales:
-Cuando se terminaba una faena agrícola: arar, recoger  la cosecha, terminar de meter la herba... se cortaba un ramo y se plantaba.
-Todavía hoy día, cuando se pone el tejado a una casa, o se termina la casa, se coloca un ramo en lo más alto, y se hace un banquete.
-A los santos de los pueblos se les ofrece El Ramu, que es una ofrenda de pan, que subastado sirve para  atender a los gastos de la función religiosa de la fiesta que se celebra.
                              Las roscas de pan,  van colocadas entre ramajes y flores, colgadas en un armazón de madera, en forma de pirámide, de cuatro lados, truncada en la parte más alta. La conducen en andas cuatro mozos y las mozas van detrás cantando cantares alegóricos al santo.

Co           Como ejemplo de estos ritos, en el concejo de Llanes  encontramos El Ramu, Las Hogueras o Jogueras y los enrames de fuentes.
        La Hoguera de la zona oriental  aparece en numerosos pueblos, pero es relevante señalar que aunque se haya extendido como expresión de la fiesta popular, está directamente relacionada con la fiesta de San Juan, como ya hemos expuesto anteriormente.
         El Ramu lo podemos encontrar en la fiesta patronal de cada población, pero no sucede lo mismo con los enrames de fuentes, que son más típicos de la noche de San Juan. Actualmente los más significativos son los de Cué y Balmori.

Sería sin duda interesante  ahondar más en el origen de esta celebración y sobre todo en la forma en que cada zona se celebra.
Como comentaba al principio, básicamente hay un mismo fondo, pero las particularidades son importantes y obedecen a menudo a tradiciones y leyendas locales. Sin embargo, esta publicación se me antoja ya demasiado larga, y me voy a limitar a presentar esta reseña, con el deseo de despertar alguna curiosidad y que aquell@s que quieran "doctorarse" en La Noche de San Juan, realicen su propia investigación que, con toda seguridad, les resultará un pasatiempo muy interesante.

  


FELIZ NOCHE DE SAN JUAN  !!!

miércoles, 8 de marzo de 2023

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Ya dije alguna vez, no recuerdo si fue en este blog o en otro lugar, que no me gustan demasiado "los días de". Me parece que dedicar un día a un tema de interés, es como un poco lavarse la conciencia durante unas horas, y considerarse cumplido para el resto del año.
Sin embargo, cada vez más me estoy convenciendo que para algunos temas, es casi la única forma de "recordar", "refrescar" y "reflexionar". Sobre todo para algunos temas importantes.

Hoy, día 8 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día de la Mujer.
Es difícil ser original en la conmemoración y en la defensa de Los Derechos de la Mujer. Difícil, porque, por más vueltas que le des, vas a repetir lo mismo que otras muchas personas han escrito desde hace muchos años. Por esa razón, sé que no voy a ser original; no importa.
También me resulta difícil, porque no creo que haya que defender Los Derechos de la Mujer, como tampoco hay que defender Los Derechos del Hombre.

Hay que defender con toda seriedad y con toda la fuerza que da la razón y el entendimiento que tenemos las personas, LOS DERECHOS DE LOS SERES HUMANOS, hombre y mujer; hacer una distinción aunque sea para defender o apoyar, ya implica admitir una diferencia, que en ese mismo combate, se quiere negar.


 Pero al margen de lo que yo piense, es bueno recordar algunos datos y un poco de historia : quien, como, porqué, cuándo y como.

Sabemos que el Día Internacional de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX; sin embargo, no sería exacto decir que la lucha de las mujeres y sus reivindicaciones no tuvo lugar hasta esas fechas.

Existe polémica sobre cual fue el momento en nació esta celebración, y precisamente una de las versiones (casi podríamos llamarle leyenda, pues no hay verdadera documentación fiable de que así fuera), nos sitúa en el año 1.857, en un 8 de marzo, en el que según esta versión, las trabajadoras de una fábrica de Nueva York realizaron una protesta, reclamando mejores condiciones de trabajo, horarios y salarios; si bien contaban con su determinación y fuerza de voluntad, quizás no contaron con la intransigencia del dueño de la fábrica, quien no solo no cedió un ápice, sino que llegó a encerrarlas en la fábrica impidiéndoles la salida e incendió la misma, provocando la muerte de las trabajadora, unas 129, según la misma versión. 

Otra versión sitúa el mismo evento en los primero años del siglo XX, sin que tampoco ésta pudiera ser verificada documentalmente. En todo caso, este triste momento sirvió como recordatorio e incentivo de la lucha por los Derechos de la Mujeres.

Las versiones más documentadas, sitúan en  Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.

Para disponer de unos datos más o menos oficiales, voy a transcribir las fechas y cronología aceptada como buena por las Naciones Unidas

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.



1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.




Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.


1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.


Decía al principio que no me gustaban "los días de", porque además de lo señalado, se limitan (obviamente por lo necesario del espacio) a reseñar el origen o motivo de la celebración, parándose en los datos o leyendas más representativos, pero sin  informarnos de porqué la situación era la que era.
Me explico : en el caso que nos ocupa, no vamos casi nunca más allá de principio de siglo XX, o quizás como mucho hasta finales del XIX. Sin embargo, para comprender porqué la situación de la mujer era tan diferente e inferior a la del hombre, convendría ir mucho más atrás.
No solo hay razones laborales, que datan sobre todo desde la Revolución Industrial, sino que tiene su origen en el concepto que se tenía de la mujer ya desde la antigüedad.

Aún a riesgo de hacer un post (una vez más) demasiado largo, voy a copiar algunas "perlas" que nos dejarán de piedra; sobre todo aquellas dichas por personajes admirados de la antigüedad. Estos conceptos han hecho que la evolución de la figura de la mujer en la sociedad, fuera siempre negativa y que a través de los años, se fuera admitiendo la inferioridad de la misma. 

Mira estos escritos, que han salido de mentes sabias y eruditas. 
No dejes de hacerlo para comprender a la raza humana y su evolución.

"La mujer debe adorar al hombre como a un dios. Cada mañana debe arrodillarse nueve veces consecutivas a los pies del marido y, con los brazos cruzados, preguntarle: Señor, ¿que deseais que haga?" - Zaratustra (filósofo persa, Siglo VII a.C)

"Todas las mujeres que sedujeran y llevaran al matrimonio a los súbditos de Su Majestad mediante el uso de perfumes, pinturas, dientes postizos, pelucas y relleno en caderas y pechos, incurrirían en delito de brujería y el casamiento quedaría automáticamente anulado." - Constitución Nacional Inglesa (Ley del Siglo XVIII)


"Aunque la conducta del marido sea censurable, aunque éste se dé a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre; al casarse, de su marido; si éste muere, de sus hijos, y si no los tuviera, de su Soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma." - Leyes de Manu (Libro Sagrado de la India)

"Cuando un hombre fuera reprendido en público por una mujer, tendrá derecho a golpearla con el puño o el pié y romperle la nariz para que así, desfigurada, no se deje ver, avergonzada de su faz. Y le estará bien merecido, por dirigirse al hombre con maldad y lenguaje osado." - Le Ménagier de París (Tratado de conducta mora y costumbres de Francia, Siglo XIV)

"Los niños, los idiotas, los lunáticos y las mujeres no pueden y no tienen capacidad para efectuar negocios." - Enrique VII (rey de Inglaterra, jefe de la Iglesia Anglicana, Siglo XVI)

"Cuando una mujer tuviera una conducta desordenada y dejara de cumplir sus obligaciones del hogar, el marido puede someterla y esclavizarla. Esta servitud puede, incluso, ejercerse en la casa de un acreedor del marido y, durante el período que durase, le es lícito (al marido) contraer un nuevo matrimonio". - (Constitución de Babilonia, otorgada por el rey Hamurabi, que la concibió bajo "inspiración divina", Siglo XVII a.C)

"Los hombres son superiores a las mujeres porque Alá les otorgó la primacía sobre ellas, dio a los varones el doble de lo que dio a las mujeres. Los maridos que sufrieran desobediencia de sus mujeres pueden castigarlas, abandonarlas en sus lechos e incluso golpearlas. No se legó al hombre mayor calamidad que la mujer." - El Corán (libro Sagrado de los musulmanes, dictado por Alá a Mahoma en el Siglo VI).

"Que las mujeres estén calladas en las iglesias, porque no les es permitido hablar. Si quisieran ser instruidas sobre algún punto, pregunten en casa a sus maridos." - San Pablo (apóstol cristiano, año 64 d.C)

"La naturaleza solo hace mujer cuando no puede hacer hombres. La mujer es, por tanto, un hombre inferior." - Aristóteles (filósofo griego. Siglo IV a.C)

"El peor adorno que una mujer puede querer usar es ser sabia." - Lutero (teólogo alemán, reformador protestante, Siglo XVI)

A la vista de estos textos, es evidente lo difícil que ha sido para las mujeres conseguir la igualdad con el hombre.
Desgraciadamente, en algunas culturas, las mujeres continúan en la misma situación que describen estos textos centenarios.

Hoy parecen chistes, e incluso habrás sonreído, pero todo fue muy real.








Pero no quiero terminar sin una nota de optimismo y felicitando a TODAS LAS MUJERES. Voy a poner alguna nota de humor, y aunque aparezca algo de machismo (fruto de la construcción mental heredada), ruego se tome éste en segundo grado.


                 


















Insisto en que se tomen estas imágenes como humor en segundo grado,

No está en mi ánimo ofender a nadie con ellas, y además mi mujer no lo permitiría.


FELIZ DÍA A TODAS LAS MUJERES







"Sobrevivir no es solamente seguir viviendo, no es Claudicar, no caer, no ceder. Sobrevivir es conservar la energía de la vida. y eso, si lo hemos aprendido"